Redes de colaboración académica: el caso de las coautorías de artículos presentados en la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable -Capic-
25/07/2020 2020-08-31 18:55Redes de colaboración académica: el caso de las coautorías de artículos presentados en la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable -Capic-
Redes de colaboración académica: el caso de las coautorías de artículos presentados en la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable -Capic-
Autor(res): Luis Jara Sarrúa (Universidad de Chile), Ángelo Benvenuto (Universidad de Concepción), y Ricardo Méndez (Universidad de Magallanes).
Revista o Congreso: Capic Review.
Edición o Fecha Realización: Vol. 14, Número 2, 2016, 103-116.
Resumen: En la actualidad, el fomento a la producción científica universitaria se centra en la creación de redes de colaboración. En este sentido, en el año 1990 se creó la sociedad científica Capic –Conferencia académica permanente de investigación contable–, institución que alberga, principalmente, a académicos adscritos a universidades chilenas, tanto públicas como privadas, que dictan la carrera de Contador Público y/o Auditor. Bajo este contexto, el propósito de esta investigación se relaciona a: identificar en qué medida la participación de investigadores en la Capic, durante el período 1993-2015, ha generado redes de colaboración, así como identificar los principales atributos, y las estructuras internas de dichas redes. Los hallazgos demuestran que la macro red generada durante dos décadas posee baja cohesión, con una alta fragmentación, y un predominio del género masculino. Por otro lado, desde una perspectiva micro, el análisis de las ocho principales redes nos proporciona la evidencia de un predominio marcado de ciertas universidades, siendo la micro red con mayor integrantes la configurada, principalmente, por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, se observa que posiciones relevantes en torno a la conexión y la cercanía con otros investigadores son asumidas por mujeres; aun cuando en la mayoría de las redes predomina el género masculino. Por último, otro resultado se asocia a la existencia de una micro red conectada internacionalmente, en concreto: con investigadores de Colombia, Argentina, y Chile. Futuras investigaciones deben profundizar en identificar los capitales que poseen las diversas redes, lo anterior con la finalidad de visualizar y gestionar dichos recursos –económicos, intelectuales, culturales, sociales–; ello, principalmente, para fomentar la conectividad entre investigadores con intereses comunes, así como facilitar la localización de redes con ventajas estructurales que fomenten una mayor productividad entre los académicos que participan en la Capic.
Accede a Informe AQUÍ.